top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon

Alergias Respiratorias: ¿Existe la alergia a la humedad?

  • Dra. Ana G. Lucas Quintero.
  • 5 jun 2017
  • 1 Min. de lectura

Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. En lenguaje no científico se suele hablar de alergia a la humedad, debido a que en la mayor parte de los casos los hongos y ácaros del polvo crecen y se reproducen en ambientes con elevada humedad.

Si un niño presenta estornudos seguidos, tiene mocos acuosos y transparentes, le pican y lloran los ojos (pero no tiene fiebre ni malestar general), puede tener una alergia respiratoria. Las causas más frecuentes suelen ser los pólenes, los ácaros del polvo doméstico, los hongos y los epitelios de animales (gato, perro, conejo, etc.)

Es muy importante contarles que no se nace con alergia respiratoria, sino con la predisposición genética a desarrollarla. Para que los pequeños se hagan alérgicos deben entrar en contacto con el alérgeno (lo que produce la alergia). Los más propensos son los que tienen antecedentes (padres o hermanos con alergia o asma) y también los bebés con alergia a la leche o al huevo, o con dermatitis atópica. Si tu hijo es alérgico a algún alimento (frutos secos, frutas, legumbres, etc.), tiene muchas probabilidades de desarrollar también una alergia respiratoria.

Para controlar una alergia respiratoria lo más importante es evitar el contacto con el alérgeno, aunque en muchos casos es casi imposible evitarlo, de ahí que sea necesario aliviar los síntomas con fármacos. Los pediatras y alergólogos suelen recomendar antihistamínicos por vía oral para tratar la conjuntivitis y la rinitis.


 
 
 

Comentários


Posts Recientes
Búsqueda por Tags
  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon

©2017 Dra. Ana Lucas Quintero.
Todos los derechos reservados 

bottom of page