Consideraciones generales sobre Enfermedad Celíaca
- Dra. Ana G. Lucas Quintero.
- 24 abr 2018
- 2 Min. de lectura

La Enfermedad Celíaca es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente a las proteínas del gluten en individuos genéticamente predispuestos. Cursa con una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado determinando una mala absorción de nutrientes. Esta lesión se revierte con la supresión del gluten de la dieta y reaparece con su reintroducción.
Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente. Su prevalencia se estima en el 1% de la población. Es más frecuente en mujeres con una relación 2-3:1.
Es una enfermedad con gran variabilidad clínica como ha sido demostrado desde la aparición de las pruebas serológicas, con un rango que va desde formas clínicas muy severas hasta formas totalmente asintomáticas.
Puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
Sus formas de Presentación pueden ser:
Forma típica: Los síntomas están relacionados con la severidad de la lesión intestinal que produce y son predominantemente digestivos. Esta forma de presentación es más frecuente en niños que en los adultos y se caracteriza por diarrea crónica o malabsortiva.
Forma atípica (subclínica o mono-sintomática): De comienzo generalmente más tardío con síntomas más leves e intermitentes. Son más frecuentes los síntomas extra-intestinales (Anemia, Aftas orales, Caída de cabello, Menarca tardía, Menopausia precoz, Abortos espontáneos, Baja estatura, Trastorno del esmalte dental, Parestesias – Tetania, Fracturas óseas ante trauma mínimo, Epilepsia – Ataxia, Depresión - Trastornos de conducta).
Forma silente o asintomática: Esta forma clínica corresponde a individuos que no presentan signos o síntomas y que han sido identificados a través de estudios de rastreo (serología positiva) realizados en grupos de riesgo, en población general o por hallazgos endoscópicos. Esto es frecuente en familiares de celíacos de primer orden.
Se consideran grupos de riesgo para padecer la enfermedad a familiares de primer grado de pacientes celíacos (padres, hermanos e hijos de pacientes con diagnóstico de EC). En estos la prevalencia oscila entre un 5 al 15 %. Pueden permanecer asintomáticos o con expresión clínica leve. También corresponden a este grupo los pacientes con enfermedades autoinmunes, éstas suelen preceder a la enfermedad celíaca, pero también pueden presentarse simultáneamente y en raras ocasiones después del diagnóstico (Ejemplos: Diabetes tipo 1, déficit selectivo de IgA, Tiroiditis de Hashimoto, Lupus eritematoso sistémico, Artritis reumatoidea, psoriasis, alopecía areata, Síndrome de Sjörgren, Hepatitis autoinmune, Nefropatía con depósitos de IgA) y también enfermedades genéticas como Síndrome de Down, Williams y Turner.

Comments